Adolfo Pedernera
Nombre y apellido: Adolfo Pedernera,
Apodo: El Maestro, El Frentudo
Fecha de nacimiento: 15 de noviembre de 1918, Bs. As Argentina
Falleció: 12 de mayo de 1995
Fecha de debut y club: Debuto en River Plate en 1933
Trayectoria:
Pedernera tenía un talento excepcional para el fútbol, y lo practicaba con su padre, que fue jugador de River entre 1910 y 1912. Se dice que a los cuatro años, su padre le lanzó una pelota y el le pegó un feroz patadón. Entonces se dio cuenta de su habilidad.
Como adolescente, Pedernera muestra el talento para el fútbol. El primer club se unió fue Cruceros de la Plata, pero pronto se unió a la profesional del Club Atlético Huracán. Sus primeros clubes fueron Cruceros del Plata y Huracán. En 1933 pasó a River Plate, club con el que debutó en la Primera División de su país en 1935 y en cuyo plantel permaneció hasta 1946, convirtiéndose en una auténtica leyenda.
En el equipo argentino fue integrante de una de las delanteras más célebres de la historia del fútbol: La Máquina, que completaban Juan Carlos Muñoz, José Manuel Moreno, Ángel Labruna y Félix Loustau.
Pedernera condujo el juego de aquella Máquina y recibió los apodos de El Maestro y El Frentudo. Jugador de gran regate, pícaro y elegante al tiempo, actuó en los cinco puestos de la delantera y contribuyó a la conquista de cinco títulos de la Liga argentina (1936, 1937, 1941, 1942 y 1945). En esos tiempos eran inolvidables sus paseos nocturnos por los lugares donde se escuchaba buen tango y su amistad con Aníbal Troilo fue fraternal y duradera, unidos por las pasiones mayores del pueblo argentino, fútbol y tango.
Tras abandonar River Plate (donde también fue compañero de Néstor Raúl Rossi y Alfredo Di Stéfano), inició un periplo que le llevó, seducido por una millonaria oferta a Club Atlético Atlanta (1947), Huracán (1948) y Millonarios de Bogotá.
Con este último conjunto jugó desde 1949 hasta 1954 y además fue director técnico desde 1950, ganando en cuatro ocasiones la Liga de Colombia (1949, 1951, 1952 y 1953), además la Pequeña Copa del Mundo de Clubes en este último año. El equipo fue apodado apodado "El Ballet Azul" y Pedernera al igual que en River Plate fue reconocido como uno de los mejores jugadores en la historia del club colombiano.
Pedernera se estableció en el norte de Bogotá después de ser recibido en el club. El 11 de junio, asistió a su primer partido con los Millonarios, en el que derrotó al Club Atlético Municipal (hoy Atlético Nacional) con una marcador de 6-0. El 25 de junio, Pedernera jugó por primera vez con el club, ayudando a derrotar al Deportes Caldas Club con una Marcador de 3-0. " La prensa de Bogotá recibió bien a Pedernera, comentó al día siguiente que "El Maestro" ( "El Maestro") era "un fenómeno, un artista, un maestro del pase, y una demostración de inteligencia. Tras el estreno de El Maestro, todo es posible ".
Junto con Alfredo Di Stéfano y Pipo Rossi, Pedernera ayudó a Millonarios a su título de campeón de Colombia en 1949. De acuerdo con Di Stéfano, el equipo jugó con el "5 y baile" la estrategia, en la que se trataría de no humillar a sus oponentes por marcador, cuando ganaban por cinco goles. Esta estrategia fue empleada en nueve victorias consecutivas. En el juego de campeonato, Pedernera marcó los dos goles decisivos en el play-off, para decidir los partidos contra el Deportivo Cali en 1949.
Después de que Carlos Aldabe se retiró como entrenador de Millonarios, Pedernera asumió como manager-jugador y fue en esta posición, clave en la consecución de los tres campeonatos consecutivos desde 1951 hasta 1953 y la Copa Colombia de 1953.
En esta época Millonarios derrotó a otros equipos fuertes en su momento: Club Atlético Huracán de Argentina, Club Bolívar de Bolivia, Rapid Wien de Austria e incluso a su antiguo equipo River Plate, que había ganado la Primera División Argentina 1952 y 1953.
En marzo de 1952, cuando Pedernera tenia 33 años de edad, fue parte de la gira de Millonarios en Europa. En este viaje, ganó contra el Real Madrid en el estadio de Chamartín (ahora llamado Estadio Santiago Bernabéu), con un marcador de 4-2.
Pedernera también llevó a su equipo a la victoria en la Pequeña Copa del Mundo en 1953.
En 1954, el Pacto de Lima obligó a todos los jugadores "ilegales" regresar a sus clubes de origen, Pedernera volvió brevemente a Huracán.
Fue internacional en 20 ocasiones con la selección argentina, ganando la Copa America en 1941 y 1945 y, tras retirarse, inició una larga carrera como entrenador que le llevó, entre otros, a los banquillos del Nacional de Montevideo, Gimnasia y Esgrima de La Plata, Huracán, Independiente, Boca Juniors (con el que fue subcampeón de la Copa Libertadores en 1963 y campeón del torneo de primera división de la Argentina en el año 1964), América de Cali dandole a este equipo participación histórica en la Liga Colombiana al obtener el Subcampeonato en 1960 y al año siguiente la goleada más amplia en el Clásico Vallecaucano ante el deportivo Cali y River Plate.
También fue entrenador de Club Atletico Talleres, Colombia y Argentina. Gracias al buen trabajo de Adolfo Pedernera, Colombia pudo clasificarse por primera vez a un Mundial de Fútbol, esta vez al Mundial de 1962 en Chile eliminando al favorito Perú en las eliminatorias de 1961 con un triunfo obtenido en Bogotá y un empate en Lima. En 1969 fue llamado para ser el técnico de la Argentina con el fin de conseguir la clasificación para el Mundial de 1970 en México, pero fracasó al caer eliminado por Perú en la cancha de Boca Juniors en las eliminatorias válidas para ese Mundial.
Carrera de clubes
Club País Año
River Plate Argentina 1935-1946
Atlanta Argentina 1947
Huracán Argentina 1948-1949
Millonarios Colombia 1949-1954
Huracán Argentina 1954-1955